Proyecto fin de carrera Cafe de Indias plaza de la Encarnacion Sevilla.
La plaza de
la Encarnación de Sevilla se encuentra situada en pleno corazón de su centro
histórico, más exactamente en el sector 12-13.
Dicha plaza es producto de las
modificaciones urbanísticas llevadas en la zona desde el siglo XVI. Debe su nombre al desaparecido convento de la
Encarnación, de la Orden de San Agustín,
cuyo edificio ocupaba parte de la plaza. En época del reinado de José I Bonaparte se derriba el
convento más otras construcciones por temas de estrategias defensivas y
urbanísticas de la ciudad.
Aquí
tuvieron sus casas principales, entre otros, los duques de Medinaceli y los
marqueses de Ayamonte.
El
ayuntamiento de la ciudad compró en 1587 varios edificios situados entre ésta
última plaza y la calle Laraña para proceder a su derribo y ampliar el espacio.
A principio
del siglo XIX, durante la invasión francesa se derribó el convento de la
Encarnación, y se construyó en el centro un mercado de tres calles cubiertas de
galerías.
En 1948 se
planteó la ampliación del eje principal de Campana-Osario, por lo que se
derribó el tercio meridional del mercado, momento en que renace la plaza
ajardinada con una fuente, que finalmente fue demolido en 1973 debido a su
estado ruinoso.
El solar
permaneció sin construir desde 1973, usado como aparcamiento en superficie o
cochera de autobuses.
En el año
2004 se llevó a cabo un concurso internacional de ideas para la rehabilitación
de la plaza, que fue ganado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer, con el
proyecto Metropol Parasol, consistente en una estructura con forma de seis
grandes setas
Con
un perímetro aproximado de 560 metros, ocupa una superficie de unas 1,5
hectáreas. La circundan, en sentido horario desde el norte, las calles Regina, Alcázares,
Imagen, José Luis Luque, Puente y Pellón, Compañía, Laraña y José Gestoso, que
desembocan en la plaza. El Metropol parasol, conocido
popularmente como las Setas de la Encarnación es una estructura de madera con 2
columnas de hormigón que albergan los ascensores de acceso al mirador y que
está ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación.
Su diseñador fue el arquitecto berlinés Jürgen Mayer.
Sus instalaciones
albergan un mercado con locales comerciales y de restauración, una plaza de
espectáculos, un mirador y el museo Antiquarium.
En las
ordenanzas del ayuntamiento de Sevilla, se acepta el uso de veladores que
ocupen parcialmente el espacio de la plaza.
Las licencias
de apertura del negocio, están vigentes y aceptadas ya que el local está
actualmente regentado por una cadena de cafeterías.
Al tratarse
de un espacio histórico-artístico, tendremos que tener en cuenta una normativa
específica
¿Qué había?
Un convento, un mercado, una gran plaza
¿Qué hay?
Una arquitectura dominante, plaza, mercados, negocios etc
¿Cómo ha afectado el cambio de la plaza al entorno?
La gran arquitectura nueva, ha producido un cambio radical
en el espacio, ya que ha pasado de ser una zona abierta y soleada, a una plaza
en la cual han encajado una gran masa que sobrevuela todo el perímetro. En el
interior del Metropol Parasol encontramos un mercado, cafeterías, bares, restaurantes,.
En los negocios de alrededor del Metropol, encontramos clínicas,
tiendas de ropa, ópticas etc.
¿Qué ocurre en la plaza?
En la plaza hay una gran actividad comercial, es un punto
neurálgico de reuniones, la semana santa sevillana tiene un gran desarrollo aquí.
¿Qué necesita?
Necesita un espacio lleno de estilo y clase, sino una buena
funeraria.
¿Qué ofrece?
Un espacio multifuncional que ayuda a que el desarrollo del
cualquier tipo de negocio llegue a establecerse y triunfar.
Ambientes:
Un lugar elegante y distinguido, lleno de luz y relax.
Ahora un toque de madera, de naturaleza emergente que nos ayuda a controlar el espacio.
Quizás el hogar de los libros?
La funcionalidad como reina del espacio
El agua que todo lo domina.
Los materiales naturales como protagonistas principales.
La visita de la guadaña de la muerte, triste...?
Un rompecabezas que distribuye la luz y el espacio.
¿ Y tú qué pintas?
Que renazca Guadí!!
Recuperando técnicas.
El vidrio que todo lo ve.
¿Nos comunicamos ?
Blanco y negro