miércoles, 22 de febrero de 2012

Margarita de Dinamarca. Niels Strobaek

La obra del pintor Niels Strøbæk, que ya ha retratado a la soberana en tres ocasiones más, ha abierto una serie de incognitas en el mundol del arte, ya que la simbología de la obra no deja indiferente a nadie, el hecho de haber dejado a su hijo el príncipe Federico ,el próximo heredero de la corona en un segundo plano y por delante de él a su hijo el principe Cristian.

El hecho de que la reina lleve un vestido que posteriormente ha sido reinventado, convirtiéndolo en abrigo, o porte la papure de esmeraldas, hablan de la iconografía e intencionalidad del pintor.




Aquí vemos a la reina con el vestido.

Como podemos ver aqui ya se ha convertido en un abrigo .


Aqui podemos ver a la reina con la papure de esmeraldas , que pertenecieron a la reina Luisa e Ingrid . Son unas Joyas que forman parte de la corona y su lugar de resguardo es Rosenborg Palace, no pueden salir de Dinamarca. Datan de 1700, y por lo tanto su uso está resevado dentro del pais. La tiara es de Esmeraldas en Cabujon,oro y plata. Están compuestos por Collar, pendientes, broches y Tiara.

Arco, Eugenio Merino

Eugenio Merino se dio a conocer en la feria de ARCO de hace unos años con Escalera al cielo, una obra que generó bastante polémica al retratar a un musulmán, un católico y a un judío subidos uno encima del otro. "Se enfadaron todos por igual, fueron en orden", ha explicado Merino. "Cuando haces algo de cara al público siempre hay una respuesta y luego tienes que convivir con ello", añadió el artista que vuelve a estar en la picota por Always Franco, una escultura que ha presentado a la edición de este año de ARCO.





En Always Franco ha metido al dictador en un frigorífico decorado con el diseño de Coca-Cola. “Franco sigue siendo noticia, no ha desaparecido. Está más de moda que nunca con la ley de Memoria Histórica, Garzón y el Diccionario Biográfico Español”, explica Merino, que nació unos meses antes de que el generalísimo muriera. “Al principio barajé incluir a Mao Zedong, pero no funcionaba tan bien. Franco en una nevera es la imagen de su permanencia en nuestra cabeza”.

lunes, 20 de febrero de 2012

Pintura imantada de pizarra, jugamos?¡

Buscando en internet unos materiales para un proyecto , he encontrado una pintura que se puede dibujar y limpiar, y a la vez está imantada, para convertir una simple parted en un universo de juegos y aprendizaje.

Os dejo la pagina para que le echeis un vistazo pintura-iman.com



Casa Farnsworth


La casa Farnsworth, fue construido por el arquitecto y diseñador industrial Ludwig Mies van der Rohe.
Es una casa unifamiliar construida a mediados del siglo XX en Estados Unidos.

La casa está construida a 1,5 m de altura del nivel de suelo para evitar inundaciones y que la humedad apareciese en la casa. Realizada en acero y cristal.

La casa es el resultado de un encargo de la Doctora Edith Farnsworth, en 1945, para construir un lugar de retiro de fin de semana. Las obras comenzaron en 1950.

Comentan que hubo una  relación romántica entre Mies y la Doctora Farnsworth, pero en cualquier caso la relación entre el arquitecto y la cliente desembocó en los tribunales, negándose ella a pagar parte de los costes de la vivienda, ya que estos superaron con creces a los establecidos en un primer momento, bajo acusaciones de mala praxis. Mies ganó el juicio, pero el mobiliario de la casa, diseñado también por Mies, fue finalizado sin su supervisión.
La doctora Farnsworth viviría en esa casa durante 21 años, hasta que fue vendida en 1972 a Peter Palumbo, quien acometió diversas modificaciones para restaurar el aspecto inicial de la casa en 1951.

Por pocos centimetros el agua le alcanzó el agua al desbordarse un rio cercano, parte del mobiliario ya se vio afectado en 1996, 2008. pero no negemos que es una imagen digna de Mies Van De Rohe, parece que la casa emerge de entre la naturaleza en estado puro, y que está ahí porque así lo quiso el arquitecto.




















jueves, 16 de febrero de 2012

Proyecto fin de carrera Cafe de Indias plaza de la Encarnacion Sevilla.



















La plaza de la Encarnación de Sevilla se encuentra situada en pleno corazón de su centro histórico, más exactamente en el sector 12-13.
Dicha plaza es producto de las modificaciones urbanísticas llevadas en la zona desde el siglo XVI. Debe su nombre al desaparecido convento de la Encarnación, de la Orden de San Agustín, cuyo edificio ocupaba parte de la plaza. En época del reinado de José I Bonaparte se derriba el convento más otras construcciones por temas de estrategias defensivas y urbanísticas de la ciudad.
Aquí tuvieron sus casas principales, entre otros, los duques de Medinaceli y los marqueses de Ayamonte.
El ayuntamiento de la ciudad compró en 1587 varios edificios situados entre ésta última plaza y la calle Laraña para proceder a su derribo y ampliar el espacio.
A principio del siglo XIX, durante la invasión francesa se derribó el convento de la Encarnación, y se construyó en el centro un mercado de tres calles cubiertas de galerías.
En 1948 se planteó la ampliación del eje principal de Campana-Osario, por lo que se derribó el tercio meridional del mercado, momento en que renace la plaza ajardinada con una fuente, que finalmente fue demolido en 1973 debido a su estado ruinoso.
El solar permaneció sin construir desde 1973, usado como aparcamiento en superficie o cochera de autobuses.
En el año 2004 se llevó a cabo un concurso internacional de ideas para la rehabilitación de la plaza, que fue ganado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer, con el proyecto Metropol Parasol, consistente en una estructura con forma de seis grandes setas

Con un perímetro aproximado de 560 metros, ocupa una superficie de unas 1,5 hectáreas. La circundan, en sentido horario desde el norte, las calles Regina, Alcázares, Imagen, José Luis Luque, Puente y Pellón, Compañía, Laraña y José Gestoso, que desembocan en la plaza. El Metropol parasol, conocido popularmente como las Setas de la Encarnación es una estructura de madera con 2 columnas de hormigón que albergan los ascensores de acceso al mirador y que está ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación.
Su diseñador fue el arquitecto berlinés Jürgen Mayer.
Sus instalaciones albergan un mercado con locales comerciales y de restauración, una plaza de espectáculos, un mirador y el museo Antiquarium.
En las ordenanzas del ayuntamiento de Sevilla, se acepta el uso de veladores que ocupen parcialmente el espacio de la plaza.
Las licencias de apertura del negocio, están vigentes y aceptadas ya que el local está actualmente regentado por una cadena de cafeterías.
Al tratarse de un espacio histórico-artístico, tendremos que tener en cuenta una normativa específica
¿Qué había?
Un convento, un mercado, una gran plaza

¿Qué hay?
Una arquitectura dominante, plaza, mercados, negocios etc
¿Cómo ha afectado el cambio de la plaza al entorno?
La gran arquitectura nueva, ha producido un cambio radical en el espacio, ya que ha pasado de ser una zona abierta y soleada, a una plaza en la cual han encajado una gran masa que sobrevuela todo el perímetro. En el interior del Metropol Parasol encontramos un mercado, cafeterías, bares, restaurantes,.
En los negocios de alrededor del Metropol, encontramos clínicas, tiendas de ropa, ópticas etc.
¿Qué ocurre en la plaza?
En la plaza hay una gran actividad comercial, es un punto neurálgico de reuniones, la semana santa sevillana tiene un gran desarrollo aquí.
¿Qué necesita?
Necesita un espacio lleno de estilo y clase, sino una buena funeraria.
¿Qué ofrece?
Un espacio multifuncional que ayuda a que el desarrollo del cualquier tipo de negocio llegue a establecerse y triunfar.





















Ambientes:


Un lugar elegante y distinguido, lleno de luz y relax.





Ahora un toque de madera, de naturaleza emergente que nos ayuda a controlar el espacio.



Quizás el hogar de los libros?



La funcionalidad como reina del espacio



El agua que todo lo domina.



Los materiales naturales como protagonistas principales.


La visita de la guadaña de la muerte, triste...?


Un rompecabezas que distribuye la luz y el espacio.


¿ Y tú qué pintas?


Que renazca Guadí!!


Recuperando técnicas.



El vidrio que todo lo ve.


¿Nos comunicamos ?


Blanco y negro